domingo, 15 de marzo de 2015

Criminología ciencia interdisciplinaria



La Criminología como ciencia interdisciplinaria
El estudio de la criminalidad humana es un fenómeno complejo sobre el cual distintas ciencias han aportado conocimientos y teorías explicativas. Una de las áreas de conocimiento que ha recibido fuerte interés en los últimos años dentro del ámbito jurídico es la Criminología pese a ser una ciencia cuyo desarrollo se encuentra en constante cambio y con influencias variadas.

Actualmente se reconoce la necesidad de observar el comportamiento humano como consecuencia de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, lo cual obliga a abordar dicho tema desde una perspectiva interdisciplinar.
En México a la Criminología se le adjudica un desarrollo relativamente joven en la prevención y tratamiento del delito, sin embargo tiene su historia, pues el crimen es inseparable de la vida humana, derivado de ello resulta necesario entender ampliamente el objeto de su estudio.
La conducta criminal y el delito, merecen ser analizados como un fenómeno debido a su complejidad y a la multiplicidad de factores que en ellos encontramos, la forma de abordar dicho fenómeno debe ser interdisciplinaria, pues el aporte individualizado de la Psicología, la Sociología y la Criminología, por separado no aportarían una comprensión efectiva.
Entendiendo que el  Criminólogo es un científico que debe trabajar en forma interdisciplinaria, y aclarando a su vez que no se debe confundir la interdisciplina con la simple multidisciplina, la interdiciplina significa íntima relación, estrechas conexiones e interdependencia, mientras que la multidisciplina es solamente la participación de muchas disciplinas, es decir la investigación interdisciplinar significa un grado de integración superior al de una multidisciplinar.
La interdisciplina implica dependencia mutua entre diversas ciencias o disciplinas; cada una complementa y explica a las demás. No se trata de una competencia con cada una de las ciencias afines, sino de una forma de observación que abarcar la conexión entre diferentes campos y los resultados de sus investigaciones, la Criminología es, por esencia misma, interdisciplinaria; pues resulta imposible llegar a la síntesis criminológica sin métodos interdisciplinarios.
En la Criminología el problema a resolver son las conductas antisociales, y así dependiendo del problema en concreto serán las ciencias o disciplinas concurrentes, existiendo un número de componentes básicos mínimo que no se puede rebasar, siendo las siguientes: Antropología Criminológica, Biología Criminológica, Psicología Criminológica, Sociología Criminológica, Criminalística, Victimología y Penología. Habiendo ocasiones en las que intervendrá toda la enciclopedia de las ciencias penales; y casos en los cuales solo necesitaremos algunas de ellas.
Criminología definición y objeto de estudio
Raíz etimológica del latín crimen-criminis y del griego logos-tratado. Tratado o estudio del crimen, a través del estudio de las causas que originan la conducta antisocial.
Así bien podemos definir a la Criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria cuyo objeto de estudio son las conductas antisociales y, por lo tanto, los sujetos que las cometen, así como las causas que las originan, su prevención y tratamiento, sin olvidar a la víctima.
El  no tener precisión en cuanto al objeto de estudio de la Criminología, genera serias complicaciones y produce confusión,  creando un fenómeno de invasión de campos científicos.
También debemos hacer una clara distinción entre conducta antisocial y delito, pues ni todo delito es una conducta antisocial ni toda conducta antisocial es delito.
La Criminología es una ciencia de aplicación práctica que busca conocer las conductas antisociales y sus factores causales para evitarlos, para combatirlos, no se limita a la comprensión de las conductas antisociales, trata de prevenirlas, no busca represión, sino prevención.

Aquí algunas de las ciencias o disciplinas concurrentes:

 
Antropología Criminológica
La Criminología nació como "Antropología Criminal" por Lombroso en 1876, y pretendía dar una explicación integral del hombre delincuente.
Antropología del griego antropos: hombre, y logos: tratado, es la ciencia del conocimiento del hombre, mientras que la Antropología Criminológica sería el estudio de las características del hombre criminal, ha sido definida como “Estudio de las características físicas y mentales particulares a los autores de crímenes y delitos", y como "ciencia que estudia precisamente los caracteres específicos y distintivos del hombre”.
Las costumbres, tatuajes, supersticiones, la "moral", el lenguaje, las expresiones artísticas del criminal, las diferencias entre diversos grupos criminales (según edad, religión, hábitat, etc.), y el modus operandi en ciertos crímenes, son aportaciones de gran valor de la Antropología Criminológica.
Algunos temas de interés para Antropología Criminológica son:
·         Concepto de Antropología y sus ramas.
·         Concepto de Cultura y su interrelación con la biología.
·         Concepto de variabilidad humana biológica.
·         La cultura como elemento de adaptación humana.
·         El ciclo de vida, las ceremonias de iniciación, concepto de rol y status.
·         La ciudad y el campo. Concepto de marginación.
·         Tendencias neurocerebralistas.
·         Tendencias biotipológicas.
·         Teorías somatopsicológicas.
·         Tendencia genetista

Biología Criminológica
Estudia al hombre de conducta antisocial como ser vivo, partiendo de sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos; así como la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen. La Biología Criminológica extiende su investigación a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la personalidad criminal
Sus temas básicos son:
·         El criminal como ser vivo.
·         El problema genético (genética criminológica)
·         Aberraciones cromosomáticas y criminalidad.
·         Gestación, fecundación, embarazo, parto.
·         Etapas evolutivas del ser humano: niñez, adolescencia, senectud.
·         Los sistemas nerviosos.
·         Sistema endocrino (endocrinología criminal).
·         El sexo, su importancia criminológica.
·         Patología

Psicología Criminológica
La Psicología Criminológica basándose en su raíz etimológica es el estudio del alma del sujeto criminal, abordando el concepto de Psique (alma) en sentido científico y no filosófico.
La Psicología como tal, tiene varios campos de aplicación dependiendo del área de acción humana a la que se encamine, así encontramos: Psicología Educativa, Psicología Industrial, Psicología Jurídica, Psicología clínica, entre otras. La Psicología Criminológica, reúne en sentido amplio, a la Psicología Judicial y a la Psicopatología, en cuanto estudia aptitudes, procesos mentales, personalidad, motivación (consciente o subconsciente) del criminal y su crimen, abordando lo que pudiera llamarse Psicología Social Criminológica, que va de la psicología del individuo a la psicología de los grupos sociales o antisociales.
Los avances de la ciencia criminológica se deben en mucho a los grandes avances de la Psicología contemporánea, diversos autores han partido de la Psicología Criminal para llegar a la Psicología Criminológica.
Entre otros temas la Psicología Criminológica estudia:
·         La teoría de la personalidad.
·         El crimen como un proceso psicológico.
·         Las emociones y pasiones criminógenas.
·         Los temperamentos.
·         La caracterología criminológica.
·         Las motivaciones psicológicas del crimen,
·         El desarrollo de la personalidad.
·         Los factores psicológicos de algunas conductas antisociales o parasociales: homicidio, robo, fraude, violación, vagabundez, suicidio, prostitución, etc.
 

Sociología Criminológica
Estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la colectividad, tanto en sus causas y factores como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad. Se llama Sociología ya que estudia hechos sociales, interacciones humanas, el real acontecer colectivo, y busca su comprensión y entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido y sus conexiones de sentido. Se califica de criminal, porque concreta su estudio a hechos delictuosos, solo que considerados en su masa o su totalidad. La Criminología y la Sociología tienen muchas cosas en común, como la actitud básica científica y racional, la Sociología Criminal representa un sector pequeño en el enorme campo de trabajo de la Sociología General, mientras en el ámbito de la Criminología ocupa una posición de suma importancia.
Entre los temas objeto de mayor atención por especialistas de esta rama, encontramos:
·         El ambiente cósmico-geográfico (geografía y clima).
·         La pareja delincuente, el grupo primario (banda o pandilla), el grupo secundario (las organizaciones criminales), el grupo terciario (religioso, político), el grupo cuaternario (la muchedumbre, el Estado)
·         Las variables demográficas.
·         La delincuencia urbana y la rural.
·         El factor económico, teoría económica de los disturbios.
·         El espacio social (barrio, habitación).
·         La profesión (empleo, subempleo, desempleo, industrialización, criminalidad de cuello blanco, delincuente profesional).
·         Las clases sociales.
·         Los grupos étnicos.
·         La familia, construcción, formas, desviación.
·         Las diversiones.
·         La guerra y post-guerra.
·         El medio escolar.
·         Los medios de difusión.
·         La anomalía social.
·         Las sub-culturas.
·         La marginalidad y desviación.
·         Las regularidades sociales de la delincuencia. (Variedad, similitud, repetición, oposición, interacción, etc.)

Criminalística
Es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un hecho aparentemente delictuoso y del presunto actor de éste.
Es la disciplina que aplica conocimientos, métodos, y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo, relacionado con un presunto hecho delictuoso, a fin de determinar, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo, todo esto en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia.
Ceccaldi hace una  distinción de la Criminalística en dos sentidos, sentido estricto y sentido amplio. En sentido estricto es una ciencia sola, separada de la Medicina, de la Toxicología y de la Psiquiatría Legales, con una técnica diferente y particular y en sentido amplio es el “conjunto de procedimientos aplicables a la investigación y estudio material del crimen para proveer a su prueba”. Para dicho autor, ya sea en sentido amplio o estricto, la Criminalística se integra a la Criminología.
Algunos de los temas de gran interés criminalístico son:
·         Métodos de trabajo.
·         Protección, conservación y fijación del lugar de los hechos.
·         Levantamiento y embalaje del material sensible.
·         Moldeo de huellas.
·         Investigación dactiloscópica en el lugar de los hechos.
·         Identificación judicial.
·         Cuestiones criminalísticas y su planteamiento metodológico, relaciones con huellas de pisadas, sangre, semen, pelos, fibras, hechos de tránsito, investigaciones documentales, incendio, explosiones y balística.                        
·         Fines, organización y equipo del Laboratorio de Criminalística.
 
Es de suma importancia saber diferenciar la Criminalística de la Criminología, pues la confusión denota ignorancia de quienes usan indistintamente ambos términos o uno por otro.
 
La Criminalística es parte integrante de la Criminología, pues los conocimientos técnicos sobre el crimen enriquecen y perfeccionan la síntesis criminológica, permitiendo una mejor explicación de la conducta antisocial, abriendo puertas extraordinarias para la prevención.
 

Victimología
Puede definirse como el estudio científico de las víctimas. En un aspecto amplio, la Victimología no estudia únicamente al sujeto pasivo del delito, también atiende a personas afectadas, y a otros campos no delictivos como puede ser el de accidentes.
La ciencia que más se ha enriquecido con la Victimología es la Criminología, diferentes autores la consideran como una rama importante de la Criminología, pues el fenómeno criminal y la criminalidad difícilmente pueden explicarse sin el análisis de la víctima.
 Temas básicos de la Victimología:
·         Concepto de Victimología.
·         Relaciones de la Victimología con otras ramas del conocimiento.
·         Concepto de víctima.
·         Tipología victimal.
·         La relación criminal-víctima.
·         La víctima y sus relaciones con la sociedad.
·         Victimización y victimidad.
·         Compensación a las víctimas

Penología
Es el estudio de los diversos medios de represión y prevención de conductas antisociales es decir penas y medidas de seguridad, de sus métodos de aplicación y de la actuación postpenitenciaria. La Penología va más allá de ser una simple teoría del tratamiento, pues tiene amplia aplicación a nivel preventivo, al estudiar formas de control más eficaces para impedir que los individuos cometan conductas indeseables.
Temática fundamental en la Penología:
·         La reacción social
·         Diversas formas de reacción social.
·         Reacción social comunal, religiosa, política, moral, convencional, etcétera.
·         Reacción jurídicamente organizada.
·         La pena, definición, naturaleza, fundamento.
·         Las medidas de seguridad, diferencia con la pena.
·         Clasificación de las penas.
·         Estudio de cada pena en particular (capital, corporal, pecuniaria, laboral, infamante, etc.).
·         Sistemas penitenciarios; las medidas de seguridad.
·         Clasificación de las medidas de seguridad
 
Así bien podemos decir que la Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social, relacionadas con el surgimiento, comisión y evitación del crimen, así como el tratamiento del delincuente y también de la víctima.  Y es ya piedra angular, cimiento sólido y profundo, del conjunto de conocimientos que componen la enciclopedia de las ciencias penales.
 
En conclusión podemos explicar la Criminología como una ciencia, autónoma e independiente, formada por la combinación de otras disciplinas más especializadas, cuya tarea como ciencia interdisciplinaria consiste en buscar factores y constelaciones criminológicamente relevantes, de resultados parciales adquiridos con diversos métodos, sin dar prioridad a alguna de las ciencias afines a las que más bien debe integrar.
 
 
 
 

 
 
 
  • Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología - 2ª ed - Mexico. Porrua, 1981  
  • http://www.monografias.com/trabajos/criminologia/criminologia.shtml
 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario