En su libro “Identificación Forense” Alberto Isaac Correa Ramírez define a la identidad como la asociación de
caracteres que individualizan a una
persona y la diferencian de las demás. Y a la identificación como el procedimiento mediante el cual se recogen y
agrupan sistemáticamente esos caracteres. La identificación se pierde cuando las características distintivas de
la persona se desintegran y/o su cuerpo se transforma por completo.
La identidad está divida en dos
puntos de vista:
General: es el conjunto de caracteres que individualizan a una
persona, haciéndola igual a sí misma y distinta de las demás.
Integral: es el conjunto de caracteres antropológicos (físicos y
sociales) de un sujeto, lo cuales nos permiten saber: su lugar de origen,
actividades, rol en la sociedad, acontecimientos que ocurrieron en su vida y se
manifestaron en su cuerpo, así como actos cometidos que estigmatizaron su
persona, todo esto apoyándose en el estudio de la identificación humana.
La identificación es de suma importancia tanto en personas vivas como
en cadáveres.
Identificación de personas vivas.
Ámbito Civil: confirma la
identidad de personas reportadas como extraviadas o desaparecidas, muy útil en
menores de edad que debido al paso del tiempo
han evolucionado físicamente; también en personas con debilidad en sus
facultades mentales; determinando edad, como fuente generadora de derechos y
obligaciones legales. En empresas
privadas que requieren llevar a cabo un control administrativo mediante el
registro de los recursos humanos propios y de aquellos a quienes brindan un
servicio.
Ámbito penal: identificación
del presunto responsable en la comisión de un delito, o la reincidencia del
mismo. Confirma la identidad de un individuo al comprobar su participación en
hechos delictivos ya sea mediante la evidencia o el señalamiento directo hecho
por testigos, es una tarea esencial del área pericial, apoyándose en técnicas
como: Retrato Hablado, Ficha Signaléctica, Criminalística, Estomatología, Antropología,
etc.
Identificación en cadáveres.
Ámbito Civil: Establecer plenamente
la identidad de personas fallecidas, que es requisito fundamental para trámites
de inhumación o cremación del cadáver, expedición del Certificado de defunción;
documento indispensable para el cobro de pólizas de seguro, indemnizaciones en
muertes accidentales, pensiones Institucionales, pago de gastos funerarios y
diversos trámites oficiales.
Situaciones especiales como guerras, accidentes masivos en medios de
transporte: terrestres, aéreos, náuticos, hechos de transito ferroviario. Desastres
naturales: inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas. Hechos donde ante la multiplicidad de
víctimas es imperante establecer su identidad civil.
Ámbito Penal:
identificación de personas fallecidas en diversas circunstancias: suicidios, accidentes,
homicidios de carácter sospechoso.
Permite indicar a quien pertenece el cadáver, determinar la causa de
muerte, conocer a la víctima y también al probable responsable, entregar el
cuerpo a los familiares para efecto de servicios funerarios y religiosos.
Factores de identificación
Los factores de identificación se dividen en: morfológicos (de apreciación externa) y bioquímicos (de naturaleza interna).
Morfológicos
Naturales:
Edad
Características étnicas
Estatura
Sexo
Complexión
Erupción y posición Dental
Huellas dactilares
Lunares y verrugas color de ojos, cabello y piel
Adquiridos:
Cicatrices quirúrgicas y traumáticas.
Tatuajes
Amputaciones
Tratamientos estéticos
Tratamientos Dentales
Bioquímicos
Naturales:
Hematología
Semen
Saliva
Residuos Corporales
Genética
Adquiridos:
Patológicos
Toxicológicos
Sistemas de identificación
Los cadáveres sufren transformaciones, pueden ser encontrados de las siguientes formas :
Ø
Recientes
Ø Íntegros
Ø Incompletos
Ø Fragmentados
Ø Quemados
Ø Putrefactos
Ø Momificados
Ø Restos óseos
Para la identificación existen dos tipos de métodos los convencionales y los medicolegales.
Convencionales: estos
métodos utilizan técnicas para identificar delincuentes, técnicas que también
se pueden utilizar en cadáveres cuyo estado de conservación sea aceptable.
Medicolegales: este tipo de
métodos requieren conocimientos y técnicas especiales, y son principalmente
utilizados para la identificación de cadáveres.
Los recursos técnico-científicos
que utilizan los expertos para llevar a cabo la identificación de un ser
humano ya sea vivo o muerto son los siguientes:
1.- Características físicas
generales (Big 4)
Ø
Sexo
Ø Edad
Ø Estatura
Ø
Grupo racial
2.- Señas particulares y
prendas de vestir
Ø
Vicios de conformación y producciones
patológicas
Ø Cicatrices
Ø Tatuajes
Ø Estigmas
ocupacionales
Ø Ropa
y calzado
Ø Contenido
en los bolsillos
Ø
Accesorios (aretes, anillos, pulseras, relojes,
collares, etc.)
3.- Fotografía y retrato
hablado
4.- Antropometría
5.- Dermopapiloscopia:
Ø
Permatoscopia: palametoscopia y pelamatoscopia
Ø Poroscopia
Ø
Dactiloscopia
6.- Identificación mediante cabello.
Orejas, uñas, sangre, voz, escritura y radiografías.
7.- Sobreposición y
reconstrucción facial
8.- Estomatología forense
Identificación mediante odontología forense
Ø
Identoestomatograma
Ø Rugoscopia
Ø Queiloscopia
Ø Fotografía
Ø Radiografía
Ø Microdisco
dental
Ø
Huellas de mordedura
Así bien como menciona Juventino Montiel Sosa, como disciplina
científica de la Criminalística, los
sistemas de identificación, aplican conocimientos, métodos y técnicas para
determinar de manera inequívoca la identidad de personas ya sea vivas o
muertas. Las técnicas de identificación reconocidas universalmente y de actual aplicación en México, son:
Ø
Métricas:
Antropometría y Craneometría
Ø Dermopapiloscópicas: Dactiloscopía,
Palametoscopía Y Quiroscopía,
Ø Estomatológicas: Odontología Forense,
Rugoscopia y Queiloscopia
Ø Químicas: Genética y Hematología
Ø Fotográficas: Signaléctica, Forense,
Superposición Fotográfica
Ø Radiológicas: Craneales Y Dentales
Ø
Plásticas:
Retrato Hablado, Retrato Forense y Reproducción Facial
·
Correa Ramírez, Alberto Isaac.
Identificación Forense: Manual práctico de antropología forense -- 3a ed
-- México. Trillas, 2011
·
http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminalistica/544-identificaciorense
No hay comentarios.:
Publicar un comentario