martes, 10 de marzo de 2015

La personalidad


Personalidad
Al hablar sobre la personalidad de alguien, nos referimos a lo que diferencia  a dicha persona de las demás, lo que la hace única. Este aspecto de la personalidad es conocido como diferencias individuales.
Los teóricos de la personalidad están también interesados en lo común de las personas por ejemplo: ¿Qué tienen en común un neurótico y una persona sana? O ¿Cuál es la estructura común en personas que se expresan de forma introvertida y en aquellas otras que se expresan de manera extravertida?
Si se coloca a las personas en cierta dimensión como sano-neurótico o introversión-extraversión estamos diciendo que las dimensiones son algo sobre lo que podemos situar a los sujetos. Sean neuróticos o no, todas las personas tienen la capacidad para dirigirse hacia la salud o hacia la enfermedad, sean introvertidos o extravertidos, todos oscilan entre una vida y la otra.  
Los teóricos de la personalidad están interesados en la estructura del individuo y sobre todo la estructura psicológica, es decir cómo se ensambla, como funciona, como se disgrega una persona.
El campo de la psicología se extiende desde la búsqueda empírica simple de las diferencias entre personas hasta la búsqueda filosófica sobre el sentido de la vida.
De esta manera se puede definir a la personalidad como el conjunto de rasgos cognitivos, afectivos y conductuales que una persona utiliza habitualmente en sus continuas adaptaciones en la vida.
Se considera que la personalidad surge de la interacción entre la disposición biológica y las experiencias aprendidas, aspectos a su vez relacionados con el temperamento y el carácter.

 
Temperamento: referido a la capa instintivo-afectiva de la personalidad, es considerado también el clima interno en el cual se desarrolla la personalidad. El temperamento es en conjunto con la inteligencia y el físico la materia prima con la cual se elabora la personalidad.
El temperamento designa a los fenómenos característicos de la naturaleza emocional del individuo, fenómenos entre los cuales encontramos la susceptibilidad a la estimulación emocional, su intensidad y velocidad de respuesta habituales, cualidad de su estado de ánimo predominante y todas las peculiaridades de la fluctuación e intensidad de su estado de ánimo, fenómenos que se consideran dependientes de su estructura constitucional y de origen principalmente hereditario.

Carácter: referido a la capa intelectivo-volitiva de la personalidad que se  modela partiendo del temperamento, corresponde a la estampa del individuo y su estilo de vida. Es el conjunto de reacciones y comportamientos frente a situaciones externas.
El carácter incluye muchos parámetros, como la fuerza o la debilidad, la generosidad o la avaricia. Un carácter fuerte será firme en situaciones complejas, mientras que un carácter débil tiende a evitarlas. El carácter puede ser emotivo, primario, con reacciones vivas, o secundario, con una aparente falta de reacción.

Diferencia entre temperamento y carácter : El temperamento se asocia al genotipo y el carácter al fenotipo de un individuo. Mientras el temperamento es un componente heredado, bastante fijo, el carácter resulta del encuentro entre lo heredado y lo social, es decir, se forja mediante el aprendizaje.

Los rasgos de la personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre sí mismo, los cuales se  ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales personales, se caracterizan por ser consistentes a través de las situaciones y estables a lo largo del tiempo.

Teorías de la personalidad
La personalidad está constituida por pautas de conductas peculiares, las teorías de la conducta se han creado para explicar la conducta de las personas, existe una serie de teorías que van desde el famoso psicoanálisis de Sigmund Freud hasta la logoterapia de Viktor Frankl.

Las teorías de la personalidad no se ocupan de temas tan precisos como las matemáticas o los sistemas simbólicos que comprenden la física y la química. Si bien es cierto que todos tenemos acceso directo a nuestros propios pensamientos y sentimientos, así como una vasta experiencia en las relaciones con los demás, también es cierto que estamos confundiendo familiaridad con conocimiento, y mucho más cuando vamos convirtiendo en prejuicios  y predisposiciones lo que sabemos a través de los años.
A pesar de las dificultades que presenta el organizar las diferentes propuestas acerca de las teorías de la personalidad, existen tres orientaciones teóricas predominantes:

Psicoanalítica
Se encuentran diferentes representantes y versiones de esta corriente. Estos autores tienden a creer que las respuestas se encuentran en algún lugar bajo la superficie, escondidas en el inconsciente. La primera es la concerniente al punto de vista freudiano, cabe señalar que lo psicoanalítico se refiere literalmente a los freudianos, esta corriente incluye a Sigmund y a Anna Freud y a la psicología del Yo, cuya mejor representante lo constituye Erik Erikson. La segunda versión podría llamarse la perspectiva transpersonal, la cual tiene una influencia bastante más espiritual y será representada aquí por Carl Jung. La tercera es el punto de vista psicosocial e incluye a Alfred Adler, Karen Horney y Erich Fromm.
 
 
Conductista
En esta perspectiva, las respuestas parecen recaer sobre una observación cuidadosa del comportamiento y del ambiente, así como sus relaciones. Los conductistas, así como su descendiente moderno, el cognocivismo prefiere métodos cuantitativos y experimentales. El enfoque conductista estará representado en nuestra revisión por Hans Eysenck, B.F. Skinner y Albert Bandura.

 
Humanista
El enfoque humanista, que incluye según consideran algunos a la psicología existencialista, es la más reciente de las tres. Se piensa que es una respuesta a las teorías psicoanalítica y conductista y su base racional es que las respuestas se deben buscar en la consciencia o experiencia. La mayoría de los humanistas prefieren los métodos fenomenológicos.
 
Se pueden identificar dos tendencias de este acercamiento. La primera es la humanista propiamente dicha, representada por Abraham Maslow, Carl Rogers y George Kelly.  La segunda es la psicología existencialista, definida como un acercamiento humanista filosófico muy popular en Europa y Latinoamérica, los autores más representativos: Ludwig Binswanger y Viktor Frankl.

 

 
·         Boeree. G. (2001) Teorías de la personalidad. Departamento de psicología. Universidad de Shippensburg. (Traducción Rafael Gautier)
·         http://salud.kioskea.net/faq/14604-caracter-psicologia-definicion
·         http://www.psico-web.com/psicologia/caracter_temperamento.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario