“La conmiseración con los animales está íntimamente ligada con la bondad de carácter, de tal suerte que se puede afirmar seguro que quien es cruel con los animales, no puede ser buena persona. Una compasión por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la conducta moral.”
Arthur Schopenhauer
Actualmente en México, mueren cada año unos 60 mil animales a causa del maltrato, mas los números no reflejan el problema real y grave que esconde la violencia ejercida contra los animales en situación de calle y domésticos.
El FBI determinó que el maltrato a los animales es una característica común en violadores y asesinos, pues estudios realizados demuestran que los criminales agresivos tienen mayores posibilidades de haber maltratado animales en su infancia que los delincuentes cuyas faltas no tienen relación con la violencia hacia otras personas.
Maltrato animal definición e importancia
Frank Ascione, de la Universidad de Denver, define maltrato animal como un comportamiento socialmente inaceptable que produce dolor de forma innecesaria, sufrimiento y angustia en los animales y que los puede llevar a la muerte.
El catedrático de Psicología Social en la Universidad Pierre Méndes-France de Grenoble, Laurent Bégle, explica al maltrato animal como un nuevo medidor de violencia, útil a la Criminología para analizar el grado de violencia que un ser humano puede desarrollar dentro de un contexto social.
Son números los casos de criminales que en el inició de su carrera delictiva realizaban prácticas crueles con los animales, mismas que después utilizaron con sus víctimas para asesinarlas y hacer desaparecer sus cuerpos, “Estos son los niños a los que nunca les enseñaron que no es correcto picar los ojos de un cachorro" dice Robert Ressler, fundador de la unidad de ciencias del comportamiento del FBI.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSMIV) toma la crueldad hacia los animales como síntoma diagnóstico que tiene un valor predictivo de la violencia hacia los humanos. En un estudio realizado en una prisión se obtuvieron los siguientes datos: el 36% de asesinos múltiples habían torturado animales durante su infancia y el 46% reconoció que lo hizo durante la adolescencia. Mientras que un estudio de Brandy Henderson, de la Universidad de Tenessee que consistió en entrevistar a 180 prisioneros, concluyó que en algún momento de la vida de estos era muy frecuente la violencia hacia los animales.
Según estudios quienes maltrataron animales realizaban alguna de las siguientes acciones:
Dañar…………………..17,5%
Golpear…………………82,5%
Disparar con arma………33%
Patear……………………35,9%
Estrangular………………17,5%
Quemar………………….15,5%
Abuso sexual…………….22,3%
Maltrato animal y violencia intrafamiliar
Según Nuria Querol Viñas, el maltrato a los animales está vinculado con conductas violentas que tienen importantes repercusiones sociales. Una de ellas está relacionada con el ámbito de violencia hacia la mujer. Mediante estudios realizados por Gevha, organización que preside la investigadora, 86% de las mujeres maltratadas que acudieron a un centro de asistencia expuso que el agresor había herido, amenazado o matado al animal de la familia como venganza o para ejercer control psicológico.
De manera frecuente la violencia intrafamiliar afecta a los más indefensos, a los niños y a los animales, esta implica una relación intrafamiliar basada en el ejercicio del poder mediante el empleo de medios psicológicos, físicos y económicos. Es una relación de abuso que enmarca un contexto de desequilibrio del poder, incluyendo conductas de maltrato que ya sea por acción u omisión ocasionan daño físico y/o psicológico al otro miembro de la relación, pretendiendo con ello anular al otro, cosificarlo y tratarlo como propiedad.
La misma dinámica se reproduce cuando el objeto del maltrato es un animal, que se encuentra en mayores condiciones de vulnerabilidad e indefensión, pues no habla, no existen instituciones que lo asistan, no está identificado pero si cosificado, vive atado a un poste, durmiendo en el piso, enjaulado o siendo utilizado como objeto desechable. Existen formas de maltrato hacia los animales, que van desde conductas privativas de cuidados como: privación de alimento, nulo afecto, golpes, abandono en la calle, atarlos exponiéndolos al sol o a la lluvia, hasta desaparecerlos o matarlos.
Sin llegar al sadismo extremo de ciertos criminales, se observan cotidianamente conductas destructivas hacia los animales por su condición “de calle” considerándolos responsables del lugar que ocupan, es por ello que la educación debe imponerse como principal cimiento para revertir el maltrato animal y prevenir la conducta agresiva en el trato humano.
Es decir sancionar lo primero para prevenir lo segundo, o mejor aún prevenir ambos y sancionar menos. Las instituciones encargadas de impartir justicia son pilares fundamentales en la prevención del delito, siendo por ende su intervención necesaria cada vez que advierte en un animal signos de maltrato.
Los inconvenientes en estos casos son que el animal no puede hablar, en ocasiones el caso no reviste importancia, la policía no tiene formación para intervenir en estos delitos o sencillamente la justicia no se interesa en estos casos.
Probablemente en este punto, habrá quienes expresen el hecho de que algunos animales se emplean para la explotación de su carne, o como forma de entretenimiento y no necesariamente tienen que sufrir maltrato. Sin embargo existe un vacío muy importante, porque aun cuando los animales son utilizados con fines alimenticios, de entretenimiento, comerciales o científicos no se encuentran exentos de sufrir maltrato, pero al parecer para la sociedad en estos casos todo está permitido, idea que resulta completamente errónea pues no debería ser así.
Maltrato animal en la infancia
Existen causas que explican lo que lleva al infante a ser cruel con los animales, la violencia contra los animales ejercida por niños suele ser una conducta predictiva de posible violencia contra las personas en un futuro. Existen numerosos estudios que prueban que la violencia hacia los animales puede desencadenar violencia contra seres humanos, las acciones de maltrato generalmente son un patrón aprendido, por observar a los padres maltratar animales, ejerciendo abuso físico entre ellos o para con otras personas, estas acciones se acaban banalizando y por tanto volviéndose aparentemente normales.
Los niños que viven en un ambiente violento se caracterizan por repetir las lecciones aprendidas en casa, las cuales incluyen lastimar o incluso llegar a matar a un animal. La violencia familiar es como una escuela donde los niños aprenden para posteriormente ejercer maltrato hacia los animales y probablemente hacia otros seres humanos en un futuro.
Los niños que viven en un ambiente violento se caracterizan por repetir las lecciones aprendidas en casa, las cuales incluyen lastimar o incluso llegar a matar a un animal. La violencia familiar es como una escuela donde los niños aprenden para posteriormente ejercer maltrato hacia los animales y probablemente hacia otros seres humanos en un futuro.
Las conductas se aprenden y se arraigan, mientras los niños que son educados en la convivencia con animales aprenden a desarrollar empatía, afecto, y responsabilidad, los menores provenientes de familias en las cuales existe violencia domestica y maltrato hacia los animales se ven invadidos por conductas agresivas que en determinado momento son aceptables, aprendidas y posteriormente las llevan a cabo en el trato con humanos, son niños que reaccionan al enojo o a la frustración con violencia, violencia que recae en el único ser más vulnerable que ellos: los animales.
El Maltrato animal como delito
El maltrato hacia los animales es una conducta perversa no sólo del que la ejecuta, también de quien es testigo y no la impide o denuncia, pues actualmente en varios estados de la República mexicana como Colima, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, Puebla, Nayarit, Yucatán, Quintana Roo, y Chihuahua por mencionar algunos el maltrato hacia los animales ya es considerado un delito.
Siendo el caso específico del estado de Puebla que en el Artículo 470 del Código Penal estableció lo siguiente: al que mediante acción u omisión, realice actos de maltrato o crueldad en contra de cualquier animal con la intención de ocasionarle dolor, sufrimiento o afectar su bienestar, de manera ilícita o sin causa justificada, provocándole lesiones que no pongan en peligro la vida, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y multa de cincuenta a cien días de salario.
Si las lesiones ponen en peligro la vida del animal, las penas se incrementarán en una mitad.
Si los actos de maltrato o crueldad provocan la muerte del animal, se impondrán de dos a cuatro años de prisión y multa de doscientos a cuatrocientos días de salario.
Asimismo, el Artículo 472 destaca que las sanciones previstas en el artículo 470 se incrementarán en una mitad en los siguientes casos:
I. Si se prolonga innecesariamente la agonía o el sufrimiento animal.
II. Si se utilizan métodos de extrema crueldad.
III. Si además de realizar los actos de maltrato o crueldad en contra de cualquier animal, el sujeto activo los capta en fotografía o video haciéndolos públicos por cualquier medio.
El Artículo 473 establece que se impondrá de uno a cuatro años de prisión y multa de doscientos a cuatrocientos días de salario a la persona que organice, promueva, difunda o realice una o varias peleas de perros, con o sin apuestas, o las permita en su propiedad.
Sin duda alguna es un gran paso, pero con sus grandes excepciones, pues desgraciadamente quedan fuera espectáculos que fomentan y festejan la violencia como las corridas de toros y peleas de gallos, pues en el Artículo 474 se expresa lo siguiente: Se exceptúan de las disposiciones anteriores, los espectáculos de tauromaquia, charrería y peleas de gallos; así como los relacionados con fiestas tradicionales y usos y costumbres.
El Maltrato animal es inaceptable
En conclusión podemos decir que el maltrato animal es un comportamiento socialmente inaceptable, es precursor de la violencia, pues al no ser sancionado genera más actos violentos y puede ser la primera alerta de una patología violenta que incluirá víctimas humanas.
También favorece el incremento de los índices de maltrato a menores, violencia contra la pareja, violencia juvenil, violaciones y violencia en escuelas, además de ser uno de los tres factores junto a la piromanía y la enuresis, que forman la triada psicopática, comportamientos presentes habitualmente en la vida de un asesino serial.
Es de suma importancia prestar atención a las conductas de maltrato hacia los animales sin importar que provengan de menores, pues suelen ser una bomba de tiempo, son comportamientos agresivos que van en escalada y pueden ayudar a predecir tipos de violencia interpersonal. Su detección e intervención temprana posibilitan la anticipación a otras formas de violencia y por ende su prevención.
También favorece el incremento de los índices de maltrato a menores, violencia contra la pareja, violencia juvenil, violaciones y violencia en escuelas, además de ser uno de los tres factores junto a la piromanía y la enuresis, que forman la triada psicopática, comportamientos presentes habitualmente en la vida de un asesino serial.
Es de suma importancia prestar atención a las conductas de maltrato hacia los animales sin importar que provengan de menores, pues suelen ser una bomba de tiempo, son comportamientos agresivos que van en escalada y pueden ayudar a predecir tipos de violencia interpersonal. Su detección e intervención temprana posibilitan la anticipación a otras formas de violencia y por ende su prevención.
Como seres humanos debemos aprender a reconocer que el maltrato hacia cualquier ser vivo, sin importar la especie es inaceptable y nos pone en peligro a todos. Es necesario fomentar una convivencia saludable y positiva entre niños y animales para lograr la evolución hacia una sociedad más gentil, humana, compasiva y en consecuencia menos violenta.
"Cualquiera que esté acostumbrado a menospreciar la vida de cualquier ser viviente, está en peligro de menospreciar también la vida humana."
Albert Schweitzer
- Pesce, Andrea. Asesinos Seriales
Las Crónicas del Horror -1ª Ed – Barcelona, España. Círculo Editorial, 2003.
- OMS. Trastornos Mentales y del Comportamiento. CIE-10. Madrid: FORMA S.A; 1992.
- R. Ressler & Shachtman. Asesinos en serie -1ª Ed – Ariel, 2005
- Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla. 2014
- http://www.gevha.com/analisis/articulos/1463-la-violencia-hacia-los-animales-y-la-criminalidad-humana
- http://www.diariomascota.com/laurent-begue-el-maltrato-animal-es-un-nuevo-medidor-de-violencia-dentro-de-la-criminologia/
- http://www.gepda.org/esp/estudios/abuso.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario